UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Area de Historia Americana

 

 

                                    AMERICA I - COLONIAL

                                        (2°cuatrimestre 2007)

 

     Profesora a Cargo:  Lic. Carla G. Manara

     Ayudante de Primera: Lic. Virginia Habegger

 

 

Fundamentación de los contenidos

  La asignatura se caracterizará por el análisis e interpretación del proceso originado

a partir del descubrimiento y conquista del continente americano dentro del contexto de la

expansión europea, como resultante de un amplio proceso económico, político y científico

que se inició en el siglo XV.

 

 Se  pondrá  énfasis  en  los  factores  que  paulatinamente  transformaron  al  mundo

indígena pre-existente formando parte del complejo mundo hispano-americano emergente.

Asimismo, se contemplarán rasgos de otras modalidades de conquista y colonización como

la sajona    y  la  portuguesa, a  los efectos  de  aportar  elementos que  permitan  un  análisis

comparativo.

 

 

Objetivos Generales

* Conocer las grandes líneas de análisis de la historia americana desde la conquista  española

hasta el proceso independentista de Hispanoamérica.

 

* Analizar el proceso de conquista y colonización en el marco  de los cambios operados en

el mundo europeo a fines del  siglo XV.

 

* Caracterizar  los elementos constitutivos  del sistema colonial a partir  de su  formación,

analizando la consolidación , cambios y ruptura de los mimos hasta principios del siglo

XIX.

 

*  Estudiar  los  factores  que  intervinieron  en  el  choque  cultural  analizando  cambios  y

permanencias  en las sociedades nativas  en interacción con  la  dinámica de  la sociedad

colonial  en su conjunto.

 

* Analizar  las  distintas  estrategias  y  respuestas  de  las  sociedades indígenas  frente  a  los

mecanismos de la  dominación colonial.

 

*  Articular  la  problemática  de  los  espacios  de  frontera  al  proceso  colonial  hasta  la

conformación de los estados  nacionales.


 

Distribución horaria:

Seis horas semanales : clase teórica (3 horas) y clase de actividades prácticas (3 horas). Las

clases teóricas se dictan los días jueves y los prácticos los días martes de cada semanas, de

auerdo al cronograma presentado.

 

Material didáctico: 

A lo largo del cuatrimestre la cátedra dispondrá de mapas temáticos sobre las áreas a estu-

diar; material ilustrativo (láminas, fotos,  publicaciones especializadas); videos documen-

tales. También  se dispone de una página web con información actualizada y orientación

específica sobre las temáticas del programa. WWW.aportesunco.com.ar

 

 

Material de trabajo:

A partir de la primer semana de clase los alumnos tienen a disposición:

 

-Programa de contenidos, bibliografía y fuentes.

-Cronograma de clases teóricas, prácticos, parciales y recuperatorios. 

-Planificación de Actividades Prácticas organizadas en 3 módulos.

-Guías de lecturas y temas de debate.

-Todos los textos de lectura  obligatoria consignados en el programa.

 

 

Observación:

Esta  asignatura  es  correlativa  de  “Culturas  Indígenas Americana”  cursada  en  el  primer

cuatrimestre, por  lo cual los alumnos disponen de conocimientos y prácticas previas  que

serán directamente retomados y complejizados para enriquecer la comprensión del nuevo

contexto  histórico.  De  tal  modo,  el  proceso  de  conquista  y  colonización  hispana  será

abordado siguiendo la línea de procesos previos propios de las sociedades nativas hasta el

momento del “choque cultural” en el siglo XV.

 

 

Horarios de consulta:

Martes 15 a 17 hs (box 85)

Jueves: 16 a 18 hs.(box 85)

 

vía e.mail WWW.aportesunco.com.ar


 

UNIDAD 1:  El proceso de conquista y colonización

 

1a.Cambios  y  transformaciones  hacia  fines  de  la  Edad  Media  y  la  expansión  Ibérica.

Objetivos  y  mecanismos  de  la  conquista.  La  “Nueva  frontera”.  El  debate  sobre  el

dominio de las Indias.

 

1b.  Conquista  y  “choque  cultural”.  La  visión  de  los  primeros  cronistas.  El  proceso  de

aculturación progresiva. Alianzas iniciales.

 

1c. La desestructuración de la sociedad indígena: la encomienda y el tributo. Estrategias y

respuestas indígenas. Movimientos mesiánicos y milenaristas, extirpación de la idolatría.

Rol de los líderes étnicos.

 

Bibliografía básica

 

ELLIOT, John: “ La conquista española y las colonias de América”. En: BETHELL, Leslie

(ed.): Historia de América Latina.  Quito, Cambridge University Press,  Ed.Crítica, 1990.

Tomo 1, cap.6. (Texto 1)

 

CARRASCO, Pedro y CESPEDES, Guillermo: Historia de América Latina I. América

Indígena. La conquista. Madrid, Alianza, 1985.Segunda parte.(texto 2)

 

BRADING,  David:  “Conquistadores  y  cronistas”.  En:  Orbe  indiano.  México,  F.C.E.,

1991.Cap.2: pp.41-668. (texto 3)

 

D’OLWER,L.N:  “Pedro  Cieza  de  León”. En:  Cronistas de las  culturas  precolombinas.

México, Bs.As., F.C.E.,1964. pp.461-487. (texto 4)

 

ESPINOZA SORIANO, Waldemar : “Teorías y opiniones sobre la caída   d e l

Imperio.  Nuevas  fuentes documentales”.  En: La desestrucción  del  Imperio de los  incas.

La rivalidad política y señorial de los curacazgos andinos. Lima, Retablo de papel,1973.

Primera Parte, pp.7-51.  (texto 5)

 

GRUZINSKI, Serge:”Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana”. En:

BERNARD,  Carmen  (comp.):   Descubrimiento, conquista  y  colonización  de  América  a

quinientos años. México, F.C.E., 1994, pp.148-170. (texto 6)

 

ALBERRO,  Solange:”La  aculturación  de  los  españoles  en  la  América  colonial”.  En:

BERNARD,  Carmen  (comp.):   Descubrimiento, conquista  y  colonización  de  América  a

quinientos años. México, F.C.E., 1994, pp.249-263. (texto 7)

 

TODOROV,  Tzvetan:  “Las  razones  de  la  victoria”.  En:  La  conquista  de  América.  El

problema del otro. España. Siglo XXI, 1982 (1995),Cap. 2: pp.59-136 . (texto 8)      

 

STERN, Steve: “Ascención y caída de las alianzas postincaicas”.En: Los pueblos indígenas


 

del Perú y el desafío de la conquista española. Barcelona, Alianza,1986.Cap.2:, pp.59-92.

(texto 9)

 

BRADING, David: El profeta desarmado”. En: op. cit., Cap.3: pp.75-97. (texto 10)

 

BRADING, David: “El gran debate”.En: Orbe indiano. México, F.C.E., 1991.Cap.4, pp.

98- 121. (texto 11)

 

WATCHEL, Nathan: “ La desestructuración económica y social del  mundo” Sociedad e

ideología. Ensayos de historia y  antropología andina, Lima,I.E.P.,1973.Cap.3. pp.83-162

(texto 12)

 

LOCHART, James: “Los encomenderos y mayordomos”.En: El mundo hispano-peruano.

(1532-1560).   México, F.C.E., 1986. Cap 2, pp.20-47. (texto 13)

 

SALVAT MONGUILLOT, Manuel: “El regimen de encomiendas en los 

primeros tiempos de la conquista”. En: Revista chilena de Historia y Geografía. Santiago

de Chile, 1964, N° 132, pp.5-58. (texto 14)

 

LORANDI, Ana María y DEL RIO, Mercedes: “Movimientos sociales en los Andes”.En:

La etnohistoria. Bs. As.  CEAL, 1992, cap.5, pp.153-173. (texto 15)

 

TELLEZ LUGARO, Eduardo y SILVA GALDAMES, Osvaldo: “Atacama en el siglo

XVI. La conquista hispana en la periferia de los andes meridionales”. En: Cuadernos  de

Historia.  Univ. De Chile, Chile, Dic. 1999,N° 9, pp.45- 69.  (texto 16)

 

LORANDI, Ana María: “La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos

XVI y XVII”. En: Cuadernos de Historia. Dpto. de Ciencias históricas, Univ. de Chile, N°

8, 1988, pp.99-121. (texto 17) 

 

STERN, Steve: “Una divisoria histórica”. En:  Los pueblos indígenas del Perú y el desafío

de la conquista española. Barcelona, Alianza,1986. Cap.3, pp.93-132. (texto 18)

 

SORIANO HERNANDEZ, Silvia: Lucha y resistencia indígena  en el México  colonial.

México, Univ. Nac. Autónoma de México, 1994.Introducción y cap.5. (texto 19)

 

CASO BARRERA, Laura: “Hacia la conquista del itza. Idolatría y rebelión: comunidades

mayas en el siglo XVII”.En: Andes,Univ. Nacional de Salta,1998, N° 9,pp.69-93.(texto 20)

 

 

UNIDAD 2:  Elementos constitutivos del sistema colonial

                     (siglo XVI a primera mitad siglo XVIII)

 

2a. Etapas del aparato estatal. Estructura y organización del poder colonial. Elite colonial

y burocracia. Crisis y transformaciones. El “Gran debate” y sus principales exponentes.

 

2b.  La  Iglesia  y  la  evangelización.  El  clero  regular  y  el  clero  secular.  La  inquisición:

objetivos,mecanismos de acción y recursos. Las misiones: efectos y conflictos.


 

2c.  Organización del  espacio.La  minería  como  eje  dinamizador  del  sistema.  El caso  de

Zacatecas  y Potosí. Las innovaciones tecnológicas. Formación del mercado  interno y

articulación de las economías regionales. El comercio interregional. Las comunidades

indígenas  y  las  formas  de  trabajo  ligadas  a  la  minería  y  a  la  vida  agraria.  Trabajo

forzado(mita) y trabajo libre.Las reducciones. Migraciones: originarios y forasteros.

 

2d. Comercio ultramarino. El sistema monopólico implantado por la metrópoli. Expansión

y crisis del  comercio entre América y España. La piratería y el contrabando. El debate

acerca de las causas y los alcances de la crisis del siglo XVII.

 

2e.  El  mundo rural y la propiedad  de la tierra.  La  formación de  las estancias ganaderas.

Las “tierras de indios”. Consolidación de la hacienda colonial. Las grandes propiedades

eclesiásticas. Las visitas y las composiciones de tierras. Los obrajes. La trata negrera y

la esclavitud.

 

BiBibliografía básica

 

ELLIOT, John: “España y América en los siglos XVI y XVII”.En: BETHELL, L.(ed.),ob.

cit., tomo 2, cap. 1.(texto 21)

 

BARNADAS, Josep: “La iglesia católica en la hispanoamérica colonial”. En: BETHELL,

L.(ed.):Historia de América Latina. Quito, Cambridge University Press,Ed. Crítica, 1990.

Tomo 2, cap.6, pp.185-207. (texto 22)

 

ASSADOURIAN,  Carlos :”Integración y  desintegración regional en el  espacio andino.

Un enfoque histórico.” En: Sistema de la economía colonial. Lima, E.P.,1982.Cap. Cap. 3,

pp.109-134. (texto 23)

 

ASSADOURIAN,  Carlos:  “Economías  regionales  y  mercado  intercolonial:  el  caso  de

Córdoba en los siglos XVI y el siglo XVII”.En: ob. cit., Lima, E.P.,1982.Cap. 1 , pp.18-

55.(texto 24)

 

BAKEWELL,  Peter:”La  minería  en  Hispanoamérica  colonial”.En:BETHELL,  Leslie

(Ed.): Historia de América Latina,ob.cit.,tomo 3,cap.2, pp.49-91.(texto 25)

 

BAKEWEL,P.J., “Conclusión: PLus Ultra”. En: Minería y sociedad en el México colonial.

Zacatecas,1546-1700. Madrid,F.C.E.,1971. Cap 9: pp.305-325.(texto 26)

 

BRADING,  David:  “El  procónsul” .  En:  Orbe  indiano.  México,  F.C.E.,  1991.  Cap.VI,

(texto 27)

 

SALAZAR,  Carmen:la  villa  imperial  de  potosí:  cuna  del  mestizaje”.En:  BOCCARA,

Guilleme (ed.): Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas. Perú, IFEA,        2002,

pp.139-160. (texto 28)

 

BRADING, D: Las minas de plata en el Perú y México Colonial. Un estudio comparativo.

Bs.As., D.E., N°41,1971.(texto 29)


 

TANDETER;  Enrique:  Trabajo  forzado  y  trabajo  libre  en  el  Potosí  colonial  tardío.

Bs.as.,CEDES,1980, pp.3- 40.(texto 30)

 

BRAILOVSKY,Antonio:”El ambiente urbano en la época colonial”.En: Historia ecológica

de Iberoamérica. Buenos Aires, le Monde Diplomatiquem Ed. Kaicron, 2006.

Cap. 15,pp.162-189. (texto 31)

 

Mc LEOD,  Murdo: España y América. El comercio  atlántico.  1492-1720. En: Bethell,

L.(ed.): ob.cit., T.1. (texto 32)

 

VILLALOBOS, Sergio: “El contrabando francés”. En: Comercio y contrabando en el Río

de la Plata. Bs.As., Eudeba,1985.Cap. 1, pp. 13-31. (texto 33)

 

MOUTOUKIAS,  Zacarías:”Burocracia, contrabando y autotransformación de las  elites.

Buenos Aires en el siglo XVII”.En: Anuario del IEHS,Tandil, 1988, pp.215-243.(texto 34)

 

GRODSINSKY, Marta y MORALES, Silvia: “Prácticas religiosas prohibidas y estrategias

de supervivencia. Los judaizantes en el contexto americano a mediados del siglo XVII”. En:

X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia (CD-room). Rosario, 2005, pp.1-15.

(texto 35)

 

RAMOS, Gabriela: “La  fortuna del  inquisidor. Inquisición  y   poder  en  el Perú  (1594-

1611)”. En: Inquisición y sociedad en América Latina. Perú,CHELA, 989, N°4. (texto 36)

 

SEMBOLONI, Lara : “Cacería de brujas en Coahuila, 1748-1751.En: Historia Mexicana.

México, Colegio de México,  2004, N° 214, pp.325-363. (texto 37)

 

LOCKHART, James. “Organización y cambio social en la América española clonial”. En:

Bethell, L,. (ed..), ob. cit.,  tomo 4, cap 3. (texto 38)

 

De  RAMÓN, Armando:  “Urbanización  y  dominación.  Reflexión  acerca  del  rol  de  las

ciudades en América Latina. (1535-1625)”. En: Boletín de Historia y geografía. Universidad

Católica Blas Cañas, 1999, N°12, pp.5-31 (texto 39)

 

CRESPI, Liliana: “Utilización de mano de obra esclava en áreas mineras y subsidiarias”.

En:Picotti,  Diana  (comp.):  El  negro en la Argentina.  Presencia  y  negación.Bs. As.,  Ed.

América Latina, 2001.(texto 40)

 

LAVALLÉ, Bernard: “Cerros, angustias y espejismos. Ser cimarrón en los valles trujillanos

durante el siglo XVII”. En: Amor y opresión en los Andes coloniales. Perú, IEP, 2001. Cap.

5, pp;139-164. (texto 41)

 

BURGA, Manuel: “La hacienda colonial: desarrollo y dominio de la propiedad religiosa”.De

la encomienda a la hacienda capitalista. Lima, I.E.P., 1976.Cap.4.(texto 42)

    

FLORESCANO,Enrique:  “El  acaparamiento de la  tierra  y la  formación  de  latifundios

, mayorazgos y  grandes propiedades de la iglesia”.Origen  y desarrollo de los  problemas

agrarios de México. 1500-1821. México, Era, 1971.Cap.3, pp.48-70.(texto 43)


 

RODRIGUEZ MOLAS, Ricardo: Los sometidos de la conquista. Bs. As., C.E.A.L, 1985

Doc.11 y13. (texto 44)

 

UNIDAD 3: Las reformas Borbónicas (siglo XVIII)

 

3a.  La  nueva  política  de  los  Borbones.  Alcance  y  efectos  de  las  reformas  políticas,

administrativas, económicas y sociales.

 

3b. Rebeliones  y motines  en los  centros  mineros. La política en las  fronteras  indígenas.

Nuevos conflictos.

 

3c.  Situación  de  España  a  partir  de  1808.  Repercusiones  en  América.  Factores  que

impulsaron las guerras de independencia. La transición hacia los estados  nacionales.

 

Bibliografía básica:

 

BRADING, David: “La España de los Borbones y su imperio americano”. En:

BETHELL, L. (ed.), ob. cit., tomo 2, cap. 3, pp.85-125. (texto 45)

 

BRADING, David: “Triunfos de los Jesuitas”. En: Orbe indiano. México, F.C.E., 1991,

Cap.VIII, pp. (texto 46)

 

AVELLANEDA, Mercedes:”Orígenes de la alianza jesuita-guaraní  y su consolidación en

el siglo XVII”. En: Memoria  Americana. Fac. de Filosofía y Letras, Bs. As., 1999. N° 8,

pp. 173-200. (texto 47)

 

MADRAZO, Guillermo:”Tupac Amaru. La rebelión, Dios y el rey”. En: Revista Andes,

Univ. Nacional de Salta, Salta, 2001.N° 12, pp.39-81. (texto 48)

 

HORLENT, Laura: “Cuatrerismo y justicia colonial. San Miguel de Tucumán, 1750-

1810”. En: Memoria Americana, Facultad de Filosofía Y Letras, Buenos Aires, 1997, N°

6, pp. 173-191. (texto 49)

 

LYNCH, John: “Los orígenes de la nacionalidad hispanoamericana”. En: Las  

revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826.Barcelona, Ariel, 1985 (1976).cap 1, pp.9-

47. (texto 50)

 

GLAVE, Luis: “Las otras rebeliones: cultura popular e independencias”. En: Anuario de

Estudios Americanos. 62,1, Sevilla, España, enero-junio,2005, pp.275-312.(texto 51)

 

CHIARAMONTE. José Carlos: “La formación de los estados Nacionales en

Iberoamérica”. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio

Ravignani. Bs. As., 1997,n° 15.pp.143-164.(texto 52)


 

UNIDAD 4:  Los espacios fronterizos al sur del Imperio

 

4a. Siglos XVI y XVII. Sociedades indígenas de Araucanía,  norptagonia y pampas en el

momento del contacto. Cambios, readaptaciones y resistencias.

 

4b.  Siglo  XVIII.  Las  sociedades  fronterizas  y  las  reformas  borbónicas.  Parlamentos  y

alianzas. Circuitos ganaderos y circulación de bienes.

 

4c.  Siglo  XIX.  El  proceso  de  araucanización.  Los  grandes  cacicatos.  Las  guerras  de

independencia  y la  influencia sobre las tribus  indígenas.La formación y movilización

de  fuerzas contra-hegemónicas. La frontera nordpatagónica hasta la campaña militar de

1879.

 

Bibliografia básica

 

PINTO  RODRIGUEZ,  Jorge  (ed.):  “Integración  y  desintegración  de  un  espacio

fronterizo”.En: Araucanía y Pampas. Temuco, Chile, Ed.Universidad de la frontera, 1996,

pp.11-46. (texto 53)

 

VARELA, G.; FONT, M.L.; CUNEO, E. y MANARA, C.: “Encuentro y desencuentro

entre dos sociedades”. En: Los hijos de la tierra. Neuquén, Dirección Municipal de Cultura

de San Martín de los Andes, 1998.Cap.3, pp.37-62. (texto 54)

 

MANDRINI,  Raúl:  “La frontera  y  la  sociedad  indígena  en  el  ámbito  pampeano”.  En:

Anuario del IHES, Univ. Nac. del  Centro, Tandil, 1997, N° 12, pp.23-34. (texto 55)

 

VARELA, Gladys y MANARA, Carla: “Tiempos de transición en las fronteras surandinas:

de la colonia a la república”. En: Bandieri, Susana (Comp.): Cruzando la       cordillera.

Argentina, CEHIR-UNCo, 2000.pp.31-63. (texto 56)


 

Publicaciones sugeridas para ampliar los temas

 

BETHELL,  Leslie  (ed.):  Historia  de  América  Latina.  Quito,  Cambridge  University  Press,  Ed.

Crítica, 1990.Colección tomos 1-2-3 y 4.

COLOMBRES,  Adolfo:  A  los  500  años  del  choque  de  dos  mundos.  Balance  y  prospectiva. Bs.

As.,Ed. del Sol,1991.

FLORES GALINDO. Alberto:”Europa y  el país de los Incas. La  utopía andina”. En:  Los  rostros

de la plebe. España,Crítica, 2001.Cap.1.

GUERRA,  Francois  Xavier:  Modernidad  e  independencias.Ensayos  sobre  las  revoluciones

hispánicas. México,F.C.E., Alianza, 1992.

GOLDMAN,  Noemí  (Dir.):  Nueva  Historia  Argentina.Revolución,  República,  Confederación

(1806-1852). Bs. As., Ed.Sudamericana, 1999. T.3. F.C.E., 1993.

HALPERIN DONGHI, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza, 1979,

Parte B, Cap.1.

HOBERMAN Y SOCOLOW: Ciudades y sociedades en Latinoamérica  colonial. Bs.As.,  F.C.E.,

1992.

MANDRINI, R. y ORTELLI, S.: Volver al país de los araucanos. Bs.As., Sudamericana, 1992.

MILLONES, l.: Historia y poder en los Andes Centrales.Madrid, Alianza,1987. Cap. V y VI.

TANDETER,  Enrique  (Dir.):  Nueva  historia  Argentina.  La  sociedad  colonial.  Bs.  As.,

Sudamericana. 2000,T.2

VILLALOBOS, Sergio: Los  pehuenches  en la vida  fronteriza.  Santiago  de  Chile,  Univ. Católica

de Chile, 1989.

 

Fuentes documentales:

* D’OLWER, Luis Nicolaw: Cronistas de las culturas precolombinas. México, F.C.E., 1963.

* DE ANGELIS, P.: Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de

las provincias del Rio de la Plata. Bs.As., Plus Ultra, 1969.

*  HANKE,  Lewis:  Cuerpo  de  documentos  del  siglo  XVI.  Sobre  los  derechos  de  España  en  las

Indias y las Filipinas.México,FCE,1943.

* ITURRIAGA DE LA FUENTE, José:  Anecdotario de viajeros extranjeros en México. Siglo XVI- XX.

México, F.C.E., 1989. Tomo II.

*  LEVILLIER,  Roberto:  Gobernantes  del  Perú.  cartas  y  papeles.  Siglo  XVI.  Documentos  del

Archivo de Indias.Madrid,1921.

*  MORALES  PADRON  (comp.):  Selección  de  documentos  históricos.  Madrid,  Ed.  de  Cultura

Hispánica. centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.

* PORRAS BARRENECHEA,Raúl:Fuentes históricas peruanas.Lima, 1963.

*  RODRIGUEZ  MOLAS,  Ricardo:  Los  sometidos  de  la  Conquista.        Argentina,  Bolivia  y

Paraguay. C.E.A.L., Bs. As., 1985.

* VALLE ARIZPE, Artemio: Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas.

México, Pedro Robredo Ed., 1939.

* Libro primero de votos de la inquisición de México (1573-   1600). Archivo General de la Nación.

México, Univ. Nac.     Autónoma de México. Imprenta Universitaria, 1949.

 

EVALUACIÓN

 

*Requisitos para aprobar el CURSADO de la materia:

 

-2 PARCIALES ESCRITOS (con recuperatorio)

-Calificación mínima: 4

 

Trabajos Prácticos:


 

-Clases prácticas (10 clases) organizadas en tres módulos temáticos

-Asistencia obligatoria: 8 clases

-Presentación de trabajo escrito individual como cierre de cada módulo (con plazo para la

entrega).

- Trabajo en clase: grupal, escrito y/u oral según actividades y consignas planificadas para

cada clase práctica .

-Aprobar el 100% de las actividades prácticas escritas. (2 recuperatorios)

 

-Calificación mínima: 4

 

*Requisitos para la PROMOCION de la materia:

 

-2 PARCIALES ESCRITOS (sin recuperatorio)

-COLOQUIO de integración final

-Calificación mínima: 7

 

Trabajos Prácticos:

-Clases prácticas (10 clases) organizados en tres módulos

-Asistencia obligatoria: 8 clases

- Presentación de trabajo escrito individual como cierre de cada módulo (con plazo para la

entrega).

- Trabajo en clase: grupal, escrito y/u oral según actividades y consignas planificadas para

cada clase práctica .

-Aprobar el 100% de las actividades prácticas escritas. (1 recuperatorio)

 

-Calificación mínima:7

 

Actividades evaluadas en la clase:

Trabajo grupal y  participación individual en el abordaje de consignas planteadas para cada

módulo.Interpretación y confrontación de los textos y documentos,manejo de conceptos

específicos de las problemáticas estudiadas, elaboración de síntesis, conclusiones, lectura

crítica, problematización y argumentación a partir de las propuestas historiográficas.

 

 

(La modalidad de promoción adoptada por la cátedra corres-  ponde a la Nº 3 según resolución 0420,24 de

Octubre de 1990)