Brading, David.
Apogeo y Derrumbe del Imperio Español.
Editorial Clío. Primera Edición.
México 1996.



Apogeo y derrumbe del Imperio Español

A finales del siglo XVIII se desencadenaron en Europa las fuerzas y las ideas que forjaron el mundo moderno (p.8) .

Tres revoluciones simultáneas.

Revolución francesa 1789. Triunfo de la soberania popular VS la monarquía absoluta. Eclipse del poder político de la aristocracia.

Generó pérdida de poder de la hegemonía francesa en el mundo (imperialismo francés).

Antecedente: la guerra de Los 7 años vs Inglaterra a raíz de la pérdida de Canadá y la India ante los ingleses ( 1756-1763) por el Tratado de Paris. Victoria de los países protestantes vs los países católicos. Generó deudas del Estado y crisis fiscal que dio lugar a la revolución americana, las reformas borbónicas en América y la revolución francesa.

Revolución industrial (Inglaterra). Transformación económica cuyo impulso no se extingue todavía. Consolidación del imperio marítimo inglés.

Marco: Gobierno de Parlamento, alianza de aristocracia y grandes comerciantes, sobrevivencia del derecho común VS el romano, tolerancia religiosa.

Independencia Estados Unidos (1767?). El exponente más logrado de la democracia y el capitalismo del siglo XX.

Influencia detrás de ellas:

La Ilustración. Revolución cultural, científica y tecnológica. Heredera del Renacimiento (el hombre como habitante de un pequeño planeta de un universo regido par leyes matemáticas). Destrucción , de los conceptos aristotélicos, ptolomeicos y herméticos (teocentrismo, el hombre como centro de una constelación jerárquica dominada por los espíritus) sobre el universo que dominaban las escuelas y universidades desde el siglo XII. Aplicación de la razón critica al estudio de la sociedad, la economia y la política (Galileo, Locke, Descartes, Newton).

La España del siglo XVIII no compartía ni acataba esto por "anticristianos". El resurgimiento borbónico era ambicioso y de exiguos recursos y menos talento de los ministros e intelectuales, respondía a la amenaza del poderío y la riqueza de otros países. (Había perdido Italia y los países bajos, Menorca y Gibraltar por el Tratado de Utrecht: 1713, entre otras posesiones)

Los Borbones abolieron privilegios, crearon impuestos, se reorganizó el ejército, los cargos políticos pasaron a manos de capitanes generales de las fuerzas armadas y no a las de la aristocracia.

Surge del vacio de poder y de la falta de instituciones representativas, cuyos intelectuales cuestionan. Sus lecturas se hacen común entre los instruidos.

Gran Bretaña ligada a la imagen del republicanismo clásico genera también un clima de opinión hostil vs la monarquía.

"En 1767 todos Los jesuitas fueron expulsados perentoriamente de los dominios españoles... 2600 provenientes del imperio americano... se despojó al mundo hispánico de la oportunidad más común para obtener una sólida educación superior." (p. 16).