Ficha de Cátedra de Sociología
Profesora: Laura Blanco

Materialismo Histórico
Marx Karl Tréveris, Prusia 5 de mayo de 1818-1883

Nacido a mediados de la década de 1840, el materialismo histórico constituye una tentativa científico-social de importancia. Alcanza madurez en 1867 con el capital (antes que la sociología).
Según Therborn, en la formación del marxismo hay tres componentes: dos sociales y uno intelectual:

El primero: la experiencia combinada de una Alemania subdesarrollada conservadora.
El segundo: unión de los intelectuales radicalizados y la clase obrera.
El tercero: mediación intelectual de Marx y de Engels.

La nueva ciencia del Materialismo histórico se centra en la totalidad social compleja ya dada, el mundo ya existente, su estructura, sus efectos, sobre los hombres que en el viven, sus leyes de movimiento y su posible transformación.

El método: "la realidad no es inmediatamente visible, es necesario una critica del discurso de la ideología dominante. Al estudiar el desarrollo de la sociedad humana se debe partir de un examen empírico de los procesos concretos de vida social.

Para Marx la sociedad es "la suma de condiciones y situaciones en las que el sujeto esta recíprocamente situado". Esto significa que la sociedad está determinada por la posición que ocupan los hombres dentro de un sistema común de producción y distribución de bienes. En este sentido el concepto de producción es central.

El primer acto histórico es la forma en que los hombres se relacionan entre si para sustentar para producir la vida material. La sociedad civil esta formada por las relaciones sociales de producción. Es así como el modo de producción de la vida material es el que determina el carácter general de los procesos políticos espirituales y sociales.

Uno de los problemas básicos del materialismo histórico que durante mucho tiempo ha sido objeto de debate es la relación entre el ser social y la conciencia social. Según la visión marxiana no es la conciencia social la que determina al ser social sino a la inversa, el ser social determina a la conciencia social

Por ser social se entiende las condiciones materiales de existencia de la sociedad, la población, el medio geográfico, el modo de producción. El papel determinante entre esos elementos le corresponde al modo de producción.

En este sentido, para entender las sociedades hay que partir de las diferentes formas de relación del hombre con la naturaleza y de los hombres entre si , y que van originando diferentes tipos de relación económico político y cultural.

Los elementos para diferenciar las distintas sociedades son: el modo en que se extrae el plustrabajo, las relaciones de producción, las fuerzas de producción, la relación entre la base económica y la estructura política

Modo de producción: Base material de la sociedad, elemento que en su dinámica permite entender, explicar la génesis, el desarrollo de la organización social, remite al estudio de la sociedad civil.
Fuerzas productivas: Medios de producción, (instrumentos, conocimiento tecnológico, materias primas, la fuerza de trabajo)
Relaciones de Producción: Aquellas bajo las cuales producen materialmente los individuos cuya expresión jurídica son las relaciones de propiedad.

Otro concepto central para entender el marxismo es el concepto de clase social. Según Marx las clases sociales son relaciones de dominación entre aquellos que poseen los medios de producción y aquellos que no, entre aquellos que se apropian del excedente y entre aquellos que lo generan con su trabajo.

Las clases sociales no son competidores que luchan por recursos escasos con una de las clases en posición ventajosa y mejores posibilidades de vida. Las clases surgen allí donde las relaciones de producción entrañan una división diferenciada del trabajo que permite una acumulación de producción excedente.
Las clases son portadoras de un único e idéntico modo de producción explotador.

La lucha de clases es para Marx el motor de la historia, el conflicto es el motor de la historia.

¿Cómo cambian las sociedades?

Las sociedades cambian a través de esa lucha de clases, pero también lo hacen porque al interior de las sociedades existen contradicciones que son estructurales y que van delineando las formas de la sociedad. Las contradicciones están dadas por: la relación entre las clases sociales y en una determinada etapa por la relación entre las relaciones de producción y las fuerzas de producción.
La idea de contradicción proporciona un medio para captar científicamente algo distinto y algo más que la mera oposición, conflicto, y competencia.

Marx y sus ideas económicas: la crítica a la economía política burguesa

Para comenzar con las "ideas económicas" (en estrecha e inescindible relación con su teoría de la sociedad, de las clases sociales, etc.) de Marx que conviene que tengamos en cuenta es que estas ideas no están formuladas a la manera positiva de una nueva teoría económica, sino a la manera negativa de una crítica de la economía política precedente.(Smith y Ricardo especialmente).

El análisis del valor de la mercancía está en el corazón de la economía política marxista que muestra que si el trabajo es la medida del valor, es más precisamente la fuerza de trabajo de los individuos comprada por aquellos que poseen los medios de producción, la que genera, sola, el valor de las mercancías.

La plusvalía, diferencia entre el valor creado por el trabajo de los asalariados y el valor de su fuerza de trabajo pagada por los capitalistas, corresponde entonces a una explotación de los asalariados y representa, para Marx, el punto de partida del análisis de la dinámica del sistema capitalista.
"La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "cúmulo de mercancías" y la mercancía individual como su forma elemental" (EC: p.43).

Es evidente que desde el punto de partida se aborda el objeto de estudio (el régimen capitalista de producción) y su forma aparencial (la mercancía). Por ello, el análisis comienza por el carácter bifacético de la mercancía, la forma elemental del capitalismo. La mercancía se presenta como valor de uso y valor de cambio.

El valor de uso es la cualidad que tiene un objeto para satisfacer una necesidad determinada. "El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo mas mínimo paras estos efecto". Por lo tanto, el valor de uso es la utilidad del objeto, la propia materialidad del objeto.

El valor de cambio es una forma apariencial que expresa la relación de cambio, expresa una relación cuantitativa. La proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase. Relación que varía constantemente según el tiempo y lugar.

Como valores de cambio las mercancías son productos del trabajo pero no productos de un trabajo real y concreto sino de un trabajo abstracto.

La doble cualidad de la mercancía (valor de uso y valor de cambio) está determinada por el doble carácter del trabajo que produce esa mercancía. El trabajo puede ser considerarlo como trabajo concreto pero al mismo tiempo como trabajo abstracto.

Se trata de un solo trabajo que se expresa en su forma abstracta y concreta.
Entonces, Trabajo concreto y trabajo abstracto son dos aspectos de una misma cosa. El trabajo es creador de valores de uso -trabajo concreto- y creador de valores -trabajo abstracto- Por lo tanto, las mercancías como cristales de esa sustancia social que les es común (trabajo abstracto) son valores, valores-mercancías.

En síntesis:
Marx parte del valor de cambio y descubre en este valor de cambio lo común que tienen las mercancías: el trabajo abstracto. A partir de esta última categoría llega a determinar la esencia del valor de cambio, o sea, el valor.

El valor:
Para poder equiparar mercancías necesito una medida que sea cuantificable: lo único que se puede medir es el tiempo de trabajo, pero no cualquier tiempo de trabajo, sino el socialmente necesario (de acuerdo a la tecnología del momento y en relación a las destrezas medias).

Plusvalor
Habíamos señalado que el tiempo es la medida del valor, y cómo en el capitalismo la fuerza de trabajo es una mercancía, su valor también se mide a partir del tiempo de trabajo necesario para reproducir sus condiciones materiales de existencia (que varían según la historia, la relación de fuerzas entre las clases, etc.).
En este sentido, Marx sostiene que la mercancía fuerza de trabajo (como cualquier otra mercancía, aunque tenga sus especificidades) tiene valor de uso y valor de cambio.

Su valor de cambio, como acabamos de ver, depende del valor de las mercancías que integran la canasta de mercancías que el trabajador necesita consumir para su mantenimiento y el de su familia como trabajadores.
Su valor de uso depende, en cambio, de su capacidad de generar valor. Acá radica esa especificidad de la mercancía fuerza de trabajo, que la diferencia de las restantes mercancías: la fuerza de trabajo es la única mercancía capaz de crear valor y, eventualmente, más valor del que ella misma vale, o sea plusvalor. Así, la fuerza de trabajo es una mercancía que tiene valor de cambio y valor de uso como cualquier otra mercancía, pero que tiene a la vez esta especificidad de crear valor que ninguna otra mercancía posee. Esta capacidad de crear valor y, por consiguiente, aunque siempre en determinadas condiciones históricas, de crear más valor del que ella misma vale, es el origen de eso que Marx denomina plusvalor, o sea, el origen de la ganancia capitalista, (el origen no es lo mismo que decir la ganancia, pero eso es otro tema).

Recuerden que habíamos dicho que la jornada de trabajo se dividía en dos partes:
La primera parte: El trabajador repone el valor de la fuerza de trabajo, esta es la parte de la jornada que se le retribuye.

La segunda parte: Acá genera el trabajo excedente y no retribuído: el plusvalor

El valor de toda mercancía integra dos componentes:
1. El valor preexistente, cristalización de un trabajo anterior que se transfiere al producto, sea el valor total de las materias primas, combustibles consumidos o la parte de valor que corresponde al desgaste de edificios, maquinas o herramientas.
2. el nuevo valor creado por la acción de la fuerza de trabajo.


Fetichismo de la mercancía:

Desde el punto de vista metodológico la teoría del fetichismo de la mercancía constituye la generalización más profunda de la teoría del valor. De ello resultan dos cosas: la primera, es el aspecto objetivo, es decir, el capitalismo está basado sobre la propiedad privada, las relaciones entre los hombres reciben, objetivamente, la forma de relaciones entre cosas. La segunda se refiere a su aspecto subjetivo. A los hombres les parece que las relaciones entre ellos son relaciones entre cosas y detrás de estas relaciones de cosas no ven relaciones entre los hombres.

Las relaciones sociales entre las clases sociales no aparece como relaciones sociales sino como relaciones con los objetos y representadas bajo las relaciones de objetos.

El carácter del trabajo social se manifiesta espontáneamente por medio del mercado, del intercambio y se expresa en la relación de objetos.
Marx señala que, "La figura del proceso social de vida, estos es, del proceso material de producción, solo perderá su místico velo neblinoso cuando, como producto de hombres libremente asociados la hayan sometido a su control planificado y conciente. Para ello, sin embargo, se requiere una base material de la sociedad o una serie de condiciones materiales de existencia que son a su vez ellas mismas el producto natural de una prolongada y penosa historia evolutiva" (EC: 97).

Ficha de cátedra basada en:

Las Clases de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Historia del Pensamiento Económico dictada por Dr. Alberto R. Bonnet y la Dra.Cintia Russo.
Therborn, g. (1980) Estado, ciencia y sociedad; siglo XXI, Madrid;
Marx y Engels Obras escogidas, ciencias del hombre, Bs. As.; tomo 4, Cáp. 1 de la "Ideología Alemana",
Marx y Engels (1973) op. cit.; "Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política" .
Marx, C (1992) El Capital, Fce, México, Cáp. I; punto y Cáp. v