Plusvalía Absoluta:
La que procede de la prolongación de la jornada de trabajo.
Plusvalía Relativa:
Dado por el avance tecnológico. Aumenta la productividad del trabajo y se
intensifica el mismo.
Sociedad Capitalista: Estado de
Bienestar.
Subsistema político
Subsistema Socio-Cultural
Subsistema económico
La
medida de intercambio en el capitalismo cambia (oro, plata, sal) Dinero Trabajo abstracto de los hombres en el papel
Dinero
Mercancías Dinero
Capital
Financiero: Dinero Dinero (se elimina la mercancía)
Valor de toda mercancía se integra de 2 componentes:
1) El
valor preexistente, cristalización de un trabajo anterior que se transfiere al
producto, sea el valor total de las materias primas, combustibles consumidos o
parte de valor que corresponde al desgaste de edificio, máquinas, herramientas.
2) El
nuevo valor creado por la acción de la fuerza de trabajo.
Giddens
Modelo
abstracto de las clases en Marx
# (Modelo
dicotómico) 2 clases:
Burguesía
Proletariado
# Basados
en las relaciones de propiedad (ligado a la división del trabajo)
# No
derivan las clases de la fuente de ingreso (Esto diferencia a Marx de Weber)
# La dominación económica esta ligada a la dominación política.
# La
división de la propiedad es una división del poder.
# Las
clases expresan una relación entre explotadores
y explotados y entre opresores y
oprimidos.
# El
estado burgués es el comité, instrumento de dominación de la burguesía.
# La
dialéctica para Marx es contradicción. La contradicción no implica conflicto,
sino que los elementos niegan los intereses del otro pero se necesitan.
# Las
clases son antagónicas, pero dependientes entre si, y en conflicto permanente
políticamente o cuerpo a cuerpo.
# El tema
de las clases nos lleva a la lucha política. Los problemas de la estructura se
resuelven políticamente en la superestructura.
# La
explotación se da en el proceso de la producción que se da en la estructura,
también es dominación. Soy oprimido porque no tengo la decisión de que produzco,
como produzco y que hago con la plusvalía.
Tendencias
del Capitalismo
1)
Polarización
creciente de las clases
2)
Socialización
de las fuerzas del Mercado. Tiene que ver con las S.A. Polarización del
capitalismo
Ambas tendencias se originan por la lógica
interna del capitalismo. Dislocación
entre la producción y el mercado.
Por
consecuencia el capitalismo se transforma desde dentro.
El
obrero también potencia su capacidad de organización ligado a tres aspectos de
la polarización de clases:
1)
Todas las clases que obstruyen el
modelo se reabsorben.
2)
La
clase obrera tampoco es homogénea. Hay diversificación. El escalafón
diferenciador tiende a nivelarse.
3)
Disparidad entre lo que gana el
capitalista y lo que gana el obrero.
Polarización: Todo esto haría más visible y
más insoportable su situación.
Nexo con
Bourdieu: # Recupera a Marx en cuanto retoma su lógica de análisis en términos
de lógica económica, pero marca una ruptura al extender esa lógica a campos
desiguales que el económico.
# Construye
instrumentos que permiten explicar las prácticas sociales sin reducirlas
exclusivamente a causas económicas.
# Bourdieu
cuando habla de sociedad habla de Espacio
Social. El espacio social contiene los campos, este contiene a los agentes
que son portadores de habitus (sistema de disposiciones adquiridas y
duraderas). En el espacio social se disputan diversos K (capitales).