EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (By Curaka Pukas)
Recordemos que una investigación se compone de tres etapas: la exploratoria, la proyectiva, y el desarrollo de la investigación propiamente dicha.
La etapa exploratoria se iniciaba con la definición de un tema de estudio y culminaba con la delimitación del objeto de investigación, posible luego del rastreo bibliográfico.
Recordemos también que hay tres tipos de bibliografía:
1) Empírica: nos dan el recorte temporal y espacial (pueden ser documentales, consultas en Internet, ponencias, artículos de revistas, libros; actual o no actual, nacional o internacional)
2) Teórica: nos permiten definir nuestro posicionamiento teórico y elaborar el cuerpo conceptual que vamos a trabajar.
3) Fuentes: es la bibliografía no analizada.
El diseño de investigación, entonces, es la etapa proyectiva de una investigación. No se trata de una monografía; los temas no deben aparecer desarrollados.
LAS PARTES DE UN DISEÑO
Cada parte debe aparecer en una hoja por separado; se recomienda además, el uso de la hoja en formato de simple faz (pero la profesora reconoció que no hay argumentos fuertes a favor de este tipo de uso). Un diseño comprende las siguientes partes:
1) Carátula
Debe contener:
2) Índice (elementos constituyentes y número de páginas)
3) Fundamentación (los diferentes ítems dentro de la fundamentación NO DEBEN LLEVAR TÍTULO)
Recordemos que la fundamentación se compone de tres pasos principales: el estado de la cuestión, la definición del objeto de investigación, y la determinación de la relevancia social y científica de la investigación.
El estado de la cuestión implica hacer un relevamiento de todo lo que se escribió sobre el tema a investigar. Implica una lectura valorativa (ésta es la única instancia valorativa del diseño).
Señalar la relevancia (social y científica) de la investigación permite diferenciarla de todo lo que ya e ha escrito sobre el tema (nuestro trabajo puede mostrar una visión alternativa o superadora sobre algún tema, profundizarlo, o bien presentar una visión contraria o diferente). La relevancia, además, debe apoyarse en vacíos teóricos.
4) Objetivos (o propósitos)
5) Interrogantes e Hipótesis
6) Marco Teórico o Propuesta teórico-metodológica
7) Corpus documental (Fuentes)
8) Bibliografía
9) Cronograma de actividades
OBJETIVOS
Son las intenciones de la investigación. Lo qué se pretende, lo qué se quiere hacer. Qué queremos conocer acerca de ese de ese objeto de conocimiento. El objeto es lo que investigamos; los objetivos, lo que queremos conocer de ese objeto.
Los objetivos se dividen en:
A- Objetivos generales: explicitan los propósitos de la investigación en relación al campo historiográfico. Se vinculan con la relevancia académica y social.
B- Objetivos específicos: indican la relevancia específica acerca del objeto de investigación. Lo que la investigación va a proporcionar respecto del objeto de conocimiento. Definen los límites de la investigación: para qué, cuándo, dónde, qué.
Todo objetivo implica una acción,
por lo tanto, siempre se formulan
utilizando verbos. Suelen utilizarse verbos como: aportar, enriquecer, completar, ampliar, contribuir, analizar,
replantear, revisar, modificar, comprender, explicar…
INTERROGANTES E HIPÓTESIS
A. Interrogantes o preguntas
Implican la problematización acerca del objeto. Son preguntas que se le formulan al objeto. Pero no toda pregunta es una pregunta problematizadora. Para que una pregunta sea problematizadora, su respuesta debe responder sobre la dinámica social, debe desnaturalizar, debe hacer que lo evidente deje de serlo, que lo que se da por cierto deje de serlo; debe romper con lo normal, dar cuenta de que lo investigado responde a una construcción social; la pregunta debe derivar en una explicación: la producción de conocimiento debe ser explicativo y no descriptivo.
La profe recomendó no menos de 6 preguntas, pero pueden ser muchas más: 10, 15, 20… Las preguntas deben estar remitidas al objeto de investigación, no a las categorías.
B. Hipótesis
Es una respuesta tentativa a los interrogantes. Una hipótesis es una respuesta. Es una posible respuesta a un interrogante acerca del objeto de conocimiento.
Es una proposición, es decir, una afirmación (positiva o negativa). Se indica con una oración, es decir, debe tener sujeto, predicado y verbo.
MARCO TEÓRICO
Debe contener dos partes: el corpus o cuerpo conceptual y la inscripción historiográfica de la propuesta de investigación.
A. Corpus conceptual
El marco teórico NO es el estado de la cuestión. Es la parte del diseño en donde aparecen explicitados los supuestos o presupuestos teóricos desde donde intenta interpretar y analizar el objeto. Comprende el corpus de conceptos con diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan las formas de aprehender (interpretar, analizar, comprender) el objeto de investigación.
Otras maneras de denominarlo pueden ser: propuesta teórico metodológica (es la que propone la cátedra), matriz ideológica, matriz interpretativa (pero no sólo es interpretación, sino también campo de observación).
El corpus de conceptos define el campo de investigación (qué vamos a mirar). Los conceptos parten del objeto y se obtienen generalmente a partir de la lectura de la bibliografía teórica aunque muchas veces también pueden encontrarse en la bibliografía empírica. Un concepto es una palabra clave.
Una vez seleccionados los conceptos, deben ser articulados (porque el marco teórico NO es un glosario). Debe armarse un entramado con los conceptos de manera tal que muestren qué aportan al conocimiento del objeto de investigación: debe explicitarse no solamente qué es el concepto, sino también para qué nos sirve respecto del conocimiento del objeto.
Los conceptos pueden responder a dos tipos de teorías, las macrosociales o las microsociales, o bien pueden resultar de una combinación de ambas.
Las teorías macrosociales estudian las estructuras sociales, las sociedades, en términos de orden social, de su dinámica general. Ejemplo: la burguesía.
Las teorías microsociales focalizan la investigación en la acción social, en la “agencia” humana, entendida ésta por: la capacidad autónoma de los sujetos sociales para construir su propia vida y para influir en los procesos sociales en interacción con otros sujetos sociales. La “agencia humana” implica también una construcción de sentido, de significados, de representaciones. Implica comunicación y discurso.
Las teorías microsociales, entonces, ponen el foco en los actores sociales y en la construcción de “abajo hacia arriba”.
Las teorías “macro” muestran tendencias generales; las teorías, “micro”, casos particulares, especificidades, diferencias.
La profe recomendó incorporar conceptos tratados en las clases teóricas.
B. Inscripción historiográfica
Por otro lado, el marco teórico debe explicitar en que línea, corriente o tendencia historiográfica o disciplinar se enmarca la investigación. Sin embargo, generalmente una investigación nunca responde a una sola línea historiográfica sino que más bien suele responder a un cruce entre dos o más líneas historiográficas.
CORPUS DOCUMENTAL
Comprende las fuentes consultadas hasta el momento de la elaboración del diseño. NO es ni la bibliografía teórica ni la empírica. Se señalan indicando el lugar dónde se encuentran. Su clasificación también debe ser realizada siguiendo este mismo criterio.
Las fuentes orales deben ser puestas como encabezado.
BIBLIOGRAFÍA
Para armar la bibliografía se debe considerar la bibliografía consultada y la que se puede llegar a consultar en el transcurso de la investigación.
No es necesario distinguir entre bibliografía teórica y empírica, debe ir toda por orden alfabético.
La profe nos recordó que va primero el apellido y luego el nombre del autor, y que si algo es “parte” de un “todo”, deben estar señaladas las páginas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Consultar el texto de CARDOSO, Introducción al trabajo de investigación
histórica, p. 174. Ver el cuadrito para dos años. Según la profe, esto es tentativo, y en nuestro caso
¡totalmente tentativo!
El cronograma debe dar cuenta de tareas centrales como: recolección de datos…
REDACCIÓN DEL DISEÑO
Hay dos formas igualmente válidas de redactar un diseño: una es mediante la enumeración utilizando, por ejemplo, viñetas; otra, es en prosa (todo seguido).
FECHA DE ENTREGA: 27 de febrero